Utopías biopolíticas. Actualidad en el pensamiento de Michel Foucault
$12,500.00
Michel Foucault supo interpretar el poder como una relación, y desde allí examinar el significado de anomalías como la locura, la enfermedad o la conducta sexual. Sus textos ayudaron a rarificar la mirada sobre la normalidad y sobre el supuesto progreso de la técnica; nos enseñaron a ver que los dispositivos y las herramientas tecnológicas asombrosas no eran solo los artefactos industriales y científicos. Aprendimos que también son tecnologías sorprendentes los diferentes modos de intervención del Estado sobre los individuos y sobre la población. Entonces, entender el poder como una relación significa que no se trata de algo sustancial, ni un objeto que se pueda usurpar, ni un atuendo o símbolo para ostentar, ni un lugar para ocupar. Se trata de algo más complejo porque el poder es productivo. Las relaciones de poder permiten ordenar, clasificar, controlar, administrar y gestionar individuos y poblaciones. Gabriela D’Odorico
Escriben
Gabriela D’Odorico [Coord.], Ricardo Esteves, Verónica García, Darío Kamkhagi, Ignacio Maciel, Nuria Ortega, Pablo Rodríguez, Ángel Sabato, Malena Taboada y Esteban Tocino.
Pagá en cuotas con Mercado Pago
Leer más
¡Compra ahora y paga después en meses sin tarjeta!
100% online, sin bancos ni costo de mantenimiento
¿Cómo funciona?
1
Al pagar elegí Mercado Pago. Podrás ingresar con tu cuenta o crear una en pocos pasos.
2
Busca Mercado Crédito entre las opciones, selecciónalo y elegí en cuántas cuotas quieres pagar.
3
Pagá mes a mes tus cuotas como prefieras, desde la app de Mercado Pago.
¿Dudas?
. Crédito sujeto a aprobación.

Doctora y profesora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto “Gino Germani” (UBA) donde integra el Comité Académico, dirige el Grupo de Estudio “Biopoder, Tecnociencia y Subjetividad” y coordina el “Seminario Abierto: lecturas de Foucault”. Es profesora Titular de “Filosofía y Estética” y de “Ética” en la Universidad Nacional de las Artes. Profesora Adjunta de la asignatura “Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Dicta seminarios de Posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente dirige los proyectos de Investigación “Gobierno de la vida y subjetivación política. La intervención tecnocientífica de ‘lo vivo’ en la producción de biovalor” (UBA) y “El bioarte piensa el cuerpo. Investigar y enseñar en los umbrales del arte, la tecnología y la filosofía” (Universidad Nacional de las Artes). Publicó numerosos artículos académicos y dictó conferencias en universidades de México, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina.